Generales Escuchar artículo

De Buenos Aires a España: una “entrega vigilada” por alta mar para secuestrar 500 kilos de cocaína 

Inesperadamente, en medio de una exposición pública sobre las estadísticas oficiales de decomiso de estupefacientes realizados por las fuerzas federales durante el primer semestre de este año, ...

De Buenos Aires a España: una “entrega vigilada” por alta mar para secuestrar 500 kilos de cocaína 

Inesperadamente, en medio de una exposición pública sobre las estadísticas oficiales de decomiso de estupefacientes realizados por las fuerzas federales durante el primer semestre de este año, ...

Inesperadamente, en medio de una exposición pública sobre las estadísticas oficiales de decomiso de estupefacientes realizados por las fuerzas federales durante el primer semestre de este año, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, reveló el éxito de una investigación internacional entre la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía Nacional de España que permitió implementar una “entrega vigilada” con autorización judicial para concretar en Europa el secuestro de 500 kilos de cocaína que habían salido del puerto de Buenos Aires.

“Se acaba de hacer uno de los operativos más importantes de la historia argentina. Hubo una entrega vigilada desde el puerto de Buenos Aires hasta España. Se siguió el trayecto con mecanismos tecnológicos. El viernes se abrió un contenedor y se descubrieron 500 kilos de cocaína ocultos en un torno”, afirmó la ministra Bullrich. No dio más detalles.

Tras el sorpresivo anuncio de la funcionaria nacional en el acto convocado para dar a conocer el crecimiento de los decomisos de drogas, que hizo en un acto en San Isidro en compañía del secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier; la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva; el primer candidato a diputado nacional por el Frente La Libertad Avanza, José Luis Espert, y el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, los detectives judiciales y policiales que participaron de la investigación se llamaron a un silencio inexpugnable e incómodo.

Según pudo saber LA NACION de fuentes de la investigación, el hermetismo de los investigadores judiciales argentinos se debió a que, a pesar del anuncio hecho por la ministra Bullrich, todavía restaban hacer “trabajos” en España.

Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, tras el pedido de precisiones sobre la información revelada parcialmente por Bullrich, explicaron que “no está terminada la operación” y que se “van a hacer más allanamientos y hay órdenes de detenciones en la Argentina y en el exterior”.

Los detalles de lo que para Bullrich fue “uno de los operativos más importantes de la historia argentina” recién se conocerían mañana en una conferencia de prensa.

Calificadas fuentes judiciales dijeron a LA NACION que el viernes pasado, tras concretar la “entrega vigilada”, hubo detenciones en la Argentina y en España.

“La investigación comenzó después de una alerta enviada por la Policía Nacional de España. Con el avance de la pesquisa se corroboró la información aportada y se decidió hacer una entrega vigilada”, explicaron las fuentes consultadas.

En la Argentina, de la investigación participan el fiscal en lo penal económico Claudio Navas Rial y el fiscal federal Diego Iglesias –que está a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar)–, además de detectives de la PFA y personal especializado de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

“Se pudo determinar que la máquina donde fueron ocultados los 500 kilos de cocaína llegó a la Argentina desde Perú. Todavía no se pudo determinar si la carga ilícita se hizo en la Argentina o en el país de origen”, dijo una fuente al tanto de la investigación.

El único dato extra que aportó Bullrich en la conferencia de prensa de ayer es que en el buque donde estaba la carga prohibida había 14.000 contenedores y solo en uno estaba la cocaína.

Como se dijo, la embarcación salió de Buenos Aires. Todavía, oficialmente, no se informó en qué puertos estuvo el buque portacontenedores antes de llegar a su destino. Todo indica que antes de llegar al Río de la Plata cruzó el Paraná.

La autopista de la droga

La Hidrovía no es solo la ruta de salida al exterior del 85% de los granos que se producen en la Argentina, ni es solo una vía fluvial que logra unir a través de los ríos Paraguay y Paraná a cinco países: la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. También es la ruta obligada de los narcos para intentar enviar a Europa los grandes cargamentos de cocaína: como sucedió en febrero de 2015, cuando se secuestraron tres cargamentos con un total de 27 toneladas de cocaína en Amberes y Hamburgo.

Los tres cargamentos con cocaína descubiertos en aquellas terminales de Bélgica y de Alemania provenían de Paraguay –que no los detectó en el puerto de origen– y por lo menos uno de ellos, con 16.174 kilos de estupefacientes, hizo transbordo en el puerto de Buenos Aires.

Aquel hallazgo se produjo luego de que las fuerzas de seguridad europeas lograron vulnerar más de 170.000 mensajes de teléfonos que usaban el sistema encriptado Sky ECC.

Ese cargamento de cocaína, camuflado en latas de pintura, fue secuestrado en una de las incautaciones más grandes de la historia en Europa. Navegó por 1400 kilómetros sin ser sometido a una sola inspección por parte de las fuerzas de seguridad, ni las paraguayas ni las argentinas.

La mafia de los Balcanes

Ayer, LA NACION informó sobre la detención en Paraguay, y su posterior deportación a Brasil, del capo narco serbio Luka Starčević.

Había sido descubierto por agentes de Migraciones de Paraguay cuando intentaba ingresar a Bolivia a través del paso fronterizo Mayor Infante Rivarola. Presentó un DNI argentino para identificarse. El documento era falso.

La vida de Starčević concatena historias que podrían servir para varias temporadas de una serie de ficción. Está acusado de haber acribillado a Goran Radoman, un jefe de la mafia de los Balcanes cuyo crimen derivó en una guerra entre clanes narcos en esa parte del Este de Europa.

Pudo escapar de Europa central y montó la fachada de su propia muerte en España, lo que le sirvió para poder huir a Brasil, donde está acusado de matar a tres personas, aunque logró quedar en libertad por un “error” administrativo en la Justicia de ese país.

El último capítulo de su ajetreada vida lo expuso en aquel remoto paso fronterizo entre Paraguay y Bolivia, donde se movía con DNI argentino.

En la Argentina, ni el Ministerio de Seguridad Nacional ni los órganos de investigación consultados por LA NACION no tenían información de que Luka Starčević hubiese estado en el país, ni que hubiera tenido algún tipo de actividad criminal.

Según pudo averiguar este diario, el DNI que portaba Starčević en el momento en que fue detenido en el límite entre Paraguay y Bolivia, a nombre de Lisandro Emanuel Larre, sería apócrifo. Según apuntaron fuentes de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), no hay registros con ese nombre en ningún otro ente fiscalizador, como ARCA o Anses. Ese DNI figura como expedido el 5 de junio de 2019.

Algo similar ocurrió en la Argentina con Bozidar Ratkovic, conocido como “Bozo”, un narcotraficante de peso encargado de preparar la logística para enviar cargamentos de cocaína a Europa a través del puerto de Zárate.

Según publicó el periodista Agustín Ceruse en el sitio Encripdata, Ratkovic tenía vínculos con el colombiano Gabriel Jaime Londoño Rojas, que fue detenido en Abu Dhabi en 2022 y fue uno de los responsables de los grandes cargamentos de cocaína que salieron a través del puerto de Rosario, y de otro de 1650 kilogramos de esa misma droga que fue incautado por la Policía Federal en un galpón abandonado en el barrio de Empalme Graneros, en la zona noroeste de Rosario.

Otro capítulo de la llamada mafia de los Balcanes en la región quedó al descubierto en Uruguay como consecuencia de la “Operación Virtus”, que develó cómo un grupo criminal integrado por montenegrinos, argentinos, uruguayos y colombianos lograba introducir cocaína –proveniente de Buenos Aires– en buques de ultramar cuando se encontraban en aguas del océano Atlántico, cerca de las costas orientales, a la altura del departamento de Rocha.

Una calificada fuente del Ministerio de Seguridad Nacional consideró que probablemente Starčević podría haber estado involucrado en esta operación que terminó con 18 personas detenidas en Uruguay, entre ellas, un argentino y dos ciudadanos de la República de Montenegro.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/en-una-entrega-vigilada-desde-el-puerto-de-buenos-aires-hacia-espana-secuestraron-500-kilos-de-nid02092025/

Volver arriba